Para el año de 1972 Pink Floyd estrenó la película que filmó en el Anfiteatro de la extinta ciudad italiana de Pompeya, que se encuentra cercana a Nápoles, la cual fue devastada debido a la erupción del volcán Vesubio en el año del 79 A.C. Una de las catástrofes naturales que cobró miles de vidas y dejó una ciudad en ruinas. Actualmente Pompeya es un lugar turístico que nos recuerda lo cruel y peligrosos que pueden ser los fenómenos naturales y este fue visitado por el cineasta francés  Adrian Maben, quien pensó que sería una buena locación para el proyecto de Pink Floyd que tenía en mente (el cual fue rechazado en primera instancia por el grupo, ya que se pretendía que ellos tocaran su música sobre un fondo con obras maestras de grandes pintores clásicos).

Para ese momento Pink Floyd era una banda consagrada dentro del circuito musical y contaban con cinco álbumes de estudio, más uno en vivo y un soundtrack. Sus conciertos, que mezclaban lo visual con la música, eran de lo más atractivo para sus seguidores y estos abarrotaban cada lugar en donde se presentaban. A Roger Waters, David Gilmour, Nick Mason y Richard Wright la idea de filmar un concierto en ese lugar les gustó y luego de obtener los permisos requeridos la filmación se llevó a cabo del 4 al 7 de octubre de 1971. De acuerdo con biógrafos de rock, al director Maben le pareció buena idea el poder contrastar la música de Pink Floyd en vivo con el silencio del lugar, en un anfiteatro vacío, en ruinas y con los fantasmas de una tragedia como espectadores. La música quedó registrada en una consola de ocho canales que sirvió para ser mezclada en el estudio y darle una mejor calidad al audio de la película.

Durante los cuatro días de filmación el grupo eligió para el repertorio varias canciones del álbum Meddle (1971), que fueron One Of These Days, Echoes y Seamus. De igual manera se incluyeron las canciones Set The Controls For The Heart Of The Sun y A Saucerful Of Secrets del disco del mismo nombre publicado en 1968, así como el lado B de Point Me At The Sky, Careful With That Axe, Eugene de 1968. La película se exhibió en 1972, pero su duración no era para un largometraje, por lo cual años después volvió a salir al público pero se le añadió metraje de las sesiones de grabación de la obra Dark Side Of The Moon. La película ha sido restaurada y además por primera vez se publicó un álbum con las canciones del film.

 

Ahora bajo el título Pink Floyd At Pompeii MCMLXXII se presenta tanto la película restaurada como el álbum remasterizado. Por su parte el film es el mismo al que se le añadió el material de Dark Side Of The Moon y que ya se había visto en VHS y DVD. La estructura de la película es muy simple la cual busca ser un concierto filmado con partes de documental. Al principio vemos caminar a los cuatro integrantes de Pink Floyd por una montaña, del municipio de Boscoreale, aún con el suelo caliente por la lava después de varios siglos. Atestiguamos la colocación del equipo del grupo y con una grúa la cámara se eleva para darnos la primera vista de ellos colocados en centro del anfiteatro y comenzar a tocar Echoes en su primera parte. La película se irá mezclando con momentos del recital de Pompeya y secuencias en los estudios de París y los de EMI en Londres.

Durante los segmentos dentro del estudio vemos charlar y bromear a Waters, Gilmour, Wright y Mason en el comedor del estudio pidiendo y disfrutando del desayuno (el pay sin corteza pide Mason), a Roger Waters que da peroratas acerca de los equipos de música y grabación, en donde afirma que existe una falta de conocimiento del personal del estudio encargado de estos -porque la tecnología ha avanzado- mientras observamos la creación de On The Run con unos sintetizadores. Por su parte Richard Wright hace un overdub del piano de Us and Them, de la misma manera que David Gilmour lo realiza con su guitarra para Brain Damage.

Pero estos saltos de tiempo que nos llevan de 1971 hacia la creación de Dark Side Of The Moon (brincándose la obra Obscured By Clouds de 1972), llegan a ser contradictorios por parte de Adrian Maben. Por un lado el director buscó hacer la película más larga de la original, con insertos de las sesiones de la obra clásica de 1973, por lo que termina por aniquilar su propia idea del grupo dando un recital completo dentro de las ruinas de Pompeya y corta su película en episodios, como simples videoclips independientes en el mismo film, que logra llevarlos de buena forma al utilizar la técnica transflex, con lo que coloca como fondo para el grupo pietaje de un volcán en erupción, ellos caminando por las ruinas; así como rostros grabados o esculpidos en piedra con semblantes trágicos, que representan por momentos al público de ese concierto y que son parte de los mosaicos y esculturas que se encuentran en el Museo Nacional de Arqueología de Nápoles.

La fotografía de Willy Kurant y Gábor Pogány nos muestra al cuarteto bajo el sol de la tarde en Pompeya y gracias al montaje de José Pinheiro en la siguiente secuencia los vemos en la oscuridad de un estudio y de las ruinas mismas, con la cámara que los rodea con travellins circulares, como en el caso del baterista Nick Mason de quién vemos su destreza como músico en One Of These Days que tal parece que la cámara sólo lo siguió a él, y qué decir de la edición en toda la introducción de A Saucerful Of Secrets con el grupo mostrando la manera en la cual experimentaban con los instrumentos . En las secuencias dentro del estudio vemos la curiosa grabación de Seamus, llamada en la película Mademoiselle Nobs, con el perro que da los aullidos para ese tema blusero.

 

Asimismo por primera vez se editó el álbum con las canciones de la película, por supuesto en su formato vinil, CD y plataformas streaming. Muchos ya lo habíamos conseguido en su versión bootleg, pero cabe recalcar que la calidad de audio de esta versión oficial es impecable debido a su remasterización hecha por Steve Wilson. Los 11 cortes que conforman los platos nos deleitan los oídos al escuchar la claridad  de ellos como por ejemplo Echoes Part 1 y 2, One Of These Days o Set The Controls For The Heart Of The Sun, además de que se incluye una toma alterna de Careful With That Axe, Eugene, un corte inédito de A Saucerful Of Secrets y una versión editada de Echoes Part 1. Un álbum que se une al proyecto discográfico de Pink Floyd, la colección lanzada en el 2016, llamada The Early Days (1967-1972). Pink Floyd At Pompeii MCMLXXII nos deja conocer ese periodo del grupo previo a obras como Dark Side Of The Moon, Wish You Were Here o The Wall. Un momento en el cual Pink Floyd se encontraban como una banda que había pasado del rock psicodélico al llamado progresivo de una manera firme con lo cual siguió acrecentando su fama, la cual continúa hasta nuestros días.

A manera de colofón:

David Gilmour durante su gira Rattle That Lock se presentó en el Anfiteatro Romano de Pompeya los días 7 y 8 de julio del 2016. La única canción que se volvió a escuchar, de esas que tocó ahí con Pink Floyd en 1971, fue One Of These Days que era parte del repertorio del músico. De acuerdo con Gilmour, en declaraciones que dio para un documental sobre su regreso a Pompeya, explicó que en su recital en el Anfiteatro fue la primera vez en mucho tiempo, desde la época del antiguo imperio romano en que era usado “para el circo con los espectáculos de gladiadores”, que ingresó nuevamente público a ese lugar y en esta ocasión para ver un show de música. El concierto quedó grabado en un video bajo el título David Gilmour Live At Pompeii, el cual salió publicado en el 2017.

error: Contenido protegido